¡Planea tu próxima aventura!
Envía tu solicitud a los expertos para organizar tu viaje soñado a tu medida.

La Torre Hassan en Marruecos

La Torre Hassan es un icónico minarete inacabado de Rabat, Marruecos, construido en 1197 por el sultán almohade Yaqub Al-Mansur. Concebida para ser la más alta del mundo con 86 metros, quedó a solo 44 metros tras la muerte del sultán en 1199. Su estructura de arenisca roja sigue el estilo de la Koutoubia de Marrakech y la Giralda de Sevilla. Hoy, junto a los restos de la mezquita y el Mausoleo de Mohammed V, la Torre Hassan es un símbolo de la grandeza islámica y un emblema del patrimonio marroquí.

 

¡Planea tu próxima aventura!
Envía tu solicitud a los expertos para organizar tu viaje soñado a tu medida.
Suscríbete a nuestro Boletín

¿Qué es la Torre Hassan?

 

La Torre Hassan, uno de los monumentos más emblemáticos de Rabat, representa el ambicioso sueño de crear la mezquita más grande del mundo musulmán

.
La Torre Hassan es el minarete de una mezquita inacabada en Rabat, la capital de Marruecos. Este lugar es uno de los símbolos más llamativos y representativos de esta ciudad, tanto por su altura como por lo que representa ya que la Torre Hassan fue concebida para ser la torre más grande de su tipo en el mundo. 


Dice la historia que fue levantada por el sultán almohade Yaqub Al - Mansur en el año 1197 a imagen y semejanza de la Koutoubia de Marrakech y de la Giralda de Sevilla, pretendía competir en belleza con su gran rival la Gran Mezquita de Córdoba. 

 

Sin embargo, en 1199, la prematura muerte del sultán dejó el proyecto inacabado. Con el paso del tiempo, los saqueos y los desastres naturales contribuyeron al estado ruinoso en el que hoy se encuentra la mezquita.

 

La Torre Hassan está situada en lo alto de una colina, lo que le otorga una ubicación privilegiada que la hace visible desde casi cualquier punto de la ciudad.


La Torre Hassan tiene una altura de 44 metros, aunque su diseño original contemplaba alcanzar los 86 metros. Construida en arenisca roja, su característico color la distingue. A diferencia de otros minaretes, en su interior no hay escaleras, sino rampas, ya que la intención era que el almuédano (la persona encargada de realizar el llamado a la oración) pudiera ascender a caballo hasta la cima, dado que la torre estaba proyectada para ser de gran altura.

 

Historia y Origen de la Torre Hassan

En las afueras de Rabat, sobre una colina con vistas privilegiadas, se alza majestuosamente la Torre Hassan, testigo silencioso de un ambicioso proyecto arquitectónico del siglo XII. Esta estructura, iniciada en 1195, surgió de la visión grandiosa del sultán almohade Yaqub al-Mansur, quien durante su reinado propició un notable florecimiento del comercio, la arquitectura, la filosofía y las ciencias.

 

El sueño del sultán Yaqub al-Mansur

El proyecto original contemplaba dimensiones extraordinarias: una mezquita de 183 por 139 metros, destinada a convertirse en la segunda más grande del mundo islámico, superada únicamente por la mezquita de Samarra en Irak. El sultán, además de su aspiración arquitectónica, albergaba motivos políticos más profundos. Algunos historiadores sugieren que pretendía establecer Rabat como nueva capital imperial, mientras otros señalan su deseo de rivalizar con la magnificencia de la Mezquita de Córdoba.

 

La construcción del minarete comenzó con planes ambiciosos. Aunque las fuentes difieren ligeramente, el diseño original proyectaba una altura entre 80 y 86 metros. Sin embargo, el destino tenía otros planes. Tras el fallecimiento del sultán en 1199, las obras se detuvieron abruptamente, dejando la torre a menos de la mitad de su altura prevista, alcanzando solamente 44 metros.

 

La conexión con la Giralda y Koutoubia

La Torre Hassan forma parte de un extraordinario trío arquitectónico conocido como "las torres hermanas". Compartiendo diseñador y estilo con la Koutoubia de Marrakech y la Giralda de Sevilla, estas tres estructuras representan el apogeo de la arquitectura almohade.

 

Los detalles arquitectónicos revelan esta hermandad: cada lado de la torre presenta arcos ciegos lobulados, y en su parte superior se aprecia una retícula de rombos similar a la de la Giralda sevillana.

 

A diferencia de sus hermanas, la Torre Hassan incorporó una innovación única: en lugar de escaleras tradicionales, se construyó con rampas interiores, pensadas para que el almuédano pudiera ascender a caballo hasta la cima para realizar el llamado a la oración.

 

A pesar de quedar inconclusa, la Torre Hassan mantiene su relevancia histórica. 

 

Siglos después de su construcción, se convirtió en un espacio emblemático desde donde el rey Mohamed V dirigió las primeras oraciones del viernes tras la independencia de Marruecos en 1955, añadiendo así un nuevo capítulo a su rica historia.

 

Arquitectura Única del Monumento

La majestuosa estructura del alminar se distingue por su base cuadrada de 16 metros por lado, alzándose como un testimonio del ingenio arquitectónico almohade.

 

 Este monumento, construido principalmente con piedra arenisca que adquirió un característico tono rojizo con el paso del tiempo, exhibe una belleza singular que cautiva a visitantes de todo el mundo.

 

Diseño exterior y materiales

Los muros exteriores, construidos con una combinación de hormigón y cal sobre cimientos de piedra, presentan una decoración extraordinaria. Cada lado de la torre está adornado con arcos ciegos lobulados y, en su parte superior, una intrincada retícula de rombos similar a la que engalana la Giralda de Sevilla. Además, la fachada incorpora columnas y capiteles tallados en la misma piedra arenisca, conservando incluso un capitel de mármol procedente de Andalucía.

 

Sistema de rampas interior

Una característica única que distingue a la Torre Hassan es su innovador sistema de acceso interior. En lugar de escaleras convencionales, el diseño incorpora rampas que permitían al almuédano ascender a caballo hasta la cima para realizar el llamado a la oración.

 La torre alberga seis plantas, cada una con una cámara abovedada central rodeada por rampas e iluminada por ventanas en forma de herradura estratégicamente ubicadas en los laterales.

 

Las columnas misteriosas

El espacio que rodea la torre presenta un aspecto fascinante, semejante a un bosque de columnas. Estas estructuras, que originalmente estaban destinadas a sostener la sala de oración, se distribuían en 21 pasillos perpendiculares al muro de la qibla. Una característica innovadora para su época fue la disposición de las columnas a diferentes alturas, una decisión arquitectónica que, aunque contribuyó a dilatar la construcción, demuestra la ambición y visión progresista del proyecto.

 

Las columnas, elaboradas en piedra cilíndrica y posteriormente revestidas en mármol, representan una peculiaridad en la arquitectura almohade, que tradicionalmente empleaba pilares de ladrillo. El pasillo central y los dos laterales se diseñaron con mayor amplitud que el resto, creando así una jerarquía espacial que habría resultado impresionante de haberse completado la construcción.

 

Mejor Momento para Visitar

Para aprovechar al máximo la visita a este monumento histórico, resulta fundamental elegir el momento adecuado. Los meses de mayo y octubre ofrecen las condiciones climáticas más favorables, con temperaturas diurnas que oscilan entre los 17°C y 23°C, proporcionando un ambiente ideal para explorar el complejo arquitectónico.

 

Horarios y temporadas ideales

El recinto permanece abierto todos los días del año, con un horario establecido de 9:00 a 18:00 horas. Una característica destacable es que el acceso a la explanada es completamente gratuito, permitiendo a los visitantes disfrutar sin restricciones económicas de este tesoro arquitectónico.

 

Anteriormente, los visitantes podían ascender por el interior de la torre para contemplar las panorámicas de Rabat y Salé. Sin embargo, debido al deterioro progresivo de la estructura, los arquitectos decidieron cerrar el acceso al público. No obstante, el monumento mantiene su carácter sagrado, realizándose diariamente las llamadas tradicionales a la oración.

 

Consejos para fotografiar la torre

El atardecer se presenta como el momento más espectacular para capturar la esencia de la Torre Hassan. Durante estas horas doradas, la luz natural realza los tonos rojizos de la piedra arenisca y crea contrastes fascinantes con las columnas que adornan la explanada.

Para obtener las mejores fotografías, se recomienda:

 

  • Aprovechar la iluminación nocturna que otorga un aspecto místico al monumento
  • Explorar diferentes ángulos desde la explanada principal, especialmente durante el ocaso cuando la torre proyecta sombras dramáticas
  • Capturar la interacción entre la arquitectura y la luz natural, particularmente efectiva desde la amplia explanada frontal

 

Además, durante las últimas horas de la tarde, el lugar cobra vida especial cuando los visitantes comienzan a congregarse para presenciar la puesta de sol. Este momento mágico transforma el espacio en un escenario perfecto para fotografías que combinan la majestuosidad arquitectónica con la calidez de la luz vespertina.

 

Experiencias Imperdibles

Desde su privilegiada ubicación en el corazón de Rabat, el complejo monumental de la Torre Hassan ofrece experiencias únicas que transportan a los visitantes a través de siglos de historia y tradición marroquí.

 

Vista panorámica desde la explanada

La amplia explanada que rodea la torre presenta un espectáculo visual extraordinario, donde 200 columnas de distintos tamaños crean un paisaje arquitectónico singular. Este "bosque de columnas" ofrece perspectivas fascinantes que varían según la hora del día, creando un juego de luces y sombras entre los antiguos pilares de piedra.

 

Ritual del llamado a la oración

Aunque actualmente no se puede ascender por el interior de la torre, el ritual del llamado a la oración continúa siendo uno de los momentos más solemnes del día. La mezquita adyacente, única en el mundo sin minarete propio, utiliza la Torre Hassan para este propósito sagrado.

 

Visita al Mausoleo Mohammed V

El Mausoleo Mohammed V, construido entre 1961 y 1971, representa una obra maestra del arte marroquí contemporáneo. Este magnífico edificio, diseñado por el arquitecto vietnamita Eric Vo Toan, combina elementos del estilo árabe-andaluz con el arte tradicional marroquí.

 

La estructura, que ocupa 1500 metros cuadrados, destaca por su fachada de mármol blanco italiano coronada por un techo piramidal de tejas verdes, símbolo de la dinastía alauí. En su interior, más de 400 artistas marroquíes contribuyeron a crear una obra extraordinaria, donde las paredes lucen intrincados mosaicos zellige y caligrafías coránicas.

 

Los visitantes pueden contemplar los sarcófagos reales, tallados en ónix blanco pakistaní, desde un mirador especialmente diseñado. El espacio cobra vida adicional gracias a la presencia constante de guardias reales, algunos montados a caballo, que custodian el lugar las 24 horas. Además, un imán recita versículos del Corán continuamente cerca de los sarcófagos, añadiendo una dimensión espiritual única a la experiencia.

 

El mausoleo permanece abierto al público todos los días desde las 8:00 hasta las 18:30 horas, con entrada gratuita. Este monumento no solo representa un tributo arquitectónico sino también un símbolo de la liberación nacional, pues fue aquí donde el rey Mohammed V proclamó la independencia de Marruecos el 18 de noviembre de 1955.

 

Conclusión

La Torre Hassan permanece como testigo silencioso de una época dorada en la arquitectura islámica. Este monumento, aunque inconcluso, destaca no solo por su diseño innovador y sistema único de rampas, sino también por su profundo significado histórico y cultural para el pueblo marroquí.

 

Ciertamente, la combinación entre la majestuosa torre, el bosque de columnas y el Mausoleo Mohammed V crea una experiencia extraordinaria que transporta a los visitantes a través de diferentes épocas de la historia marroquí. Las vistas panorámicas, especialmente durante el atardecer, ofrecen momentos inolvidables para cualquier visitante.

 

Este complejo arquitectónico representa mucho más que piedra y diseño; simboliza la grandeza de una civilización y sus aspiraciones. Los elementos únicos como las rampas interiores, los arcos ciegos lobulados y la retícula de rombos demuestran la maestría arquitectónica de sus constructores.

 

Sin duda alguna, la Torre Hassan merece un lugar destacado entre los tesoros históricos de Marruecos. Cada columna, cada detalle arquitectónico y cada ritual diario contribuyen a mantener vivo el legado de este extraordinario monumento que continúa cautivando a visitantes de todo el mundo.

 

 

Visita la Torre Hassan junto al Mausoleo de Mohamed V y sumérgete en la historia de Marruecos con nuestros mejores tours a Marruecos.

 

¡Planea tu próxima aventura!
Envía tu solicitud a los expertos para organizar tu viaje soñado a tu medida.

FAQs

 

Q1. ¿Es gratis la entrada a la Torre Hassan?

Sí, la entrada a la explanada donde se encuentra la torre es gratuita.

 

Q2. ¿Por qué la Torre Hassan es un símbolo de Rabat?

Es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad, representando el esplendor de la dinastía almohade y la historia de Marruecos.

 

Q3. ¿Es un lugar seguro para visitar?

Sí, la Torre Hassan es un sitio turístico muy seguro, con vigilancia constante y acceso controlado.

 

Q4. ¿Qué otros lugares de interés hay cerca de la Torre Hassan?

 Junto a la Torre Hassan se encuentra el Mausoleo Mohammed V, una obra maestra del arte marroquí contemporáneo. Este mausoleo, abierto al público gratuitamente, alberga los sarcófagos reales y presenta una impresionante decoración interior con mosaicos y caligrafías coránicas.

 

Q5. ¿Se puede subir a la Torre Hassan? 

Actualmente, no está permitido subir al interior de la Torre Hassan debido al deterioro de la estructura. Sin embargo, los visitantes pueden disfrutar de la impresionante vista desde la explanada que rodea la torre, donde se encuentra un "bosque de columnas" que formaba parte del proyecto original de la mezquita.