El Jardín Majorelle de Marruecos
El Jardín Majorelle, creado por el pintor Jacques Majorelle y restaurado por Yves Saint Laurent, es un oasis artístico en Marrakech. Sus vibrantes tonos azules, exuberante vegetación y arquitectura única lo hacen un lugar imprescindible. Entre cactus, fuentes y senderos sombreados, este remanso de paz alberga un museo dedicado a la cultura bereber.

¿Dónde se ubica el Jardín Majorelle?
Lejos del ambiente caótico en la plaza de Yamaa el Fna en la Ciudad Roja ¨Marrakech¨, se encuentra un lugar tranquilo y sereno que es el Jardín Majorelle. Situado en la zona de Guéliz fuera de la medina de Marrakech y en el núcleo principal de la ciudad nueva que fue construida por los franceses en los años treinta.
Historia del Jardín
Es un jardín botánico, creado alrededor de un chalet por un pintor francés, Jaques Majorelle. En 1980 Yves Saint-Laurent, un diseñador francés, restaura el jardín e incrementa el número de especies vegetales del jardín de 135 a más de 300. Conserva la parte de vivienda para su uso privado y transforma el taller en Museo de arte islámico de Marrakech abierto al turismo o expone su colección personal de objetos de arte Islámico del Magreb, Oriente Medio, de África y Asia: Joyas, armas, textiles, alfombra, revestimientos de madera, Alfarería, cerámicas Arabescos, telas y dibujos del artista, etc.
Actualmente, el jardín está cuidado por 20 jardineros y es una de las atracciones turísticas más importantes de Marrakech.
Descripción del lugar
El jardín es una obra de arte viva en movimiento, compuesto de plantas exóticas y especies raras de las que trajo Majorelle de sus viajes por todo el mundo: cactus, yuccas, nenúfares, nympheas, jazmines, bougainvilleas, palmeras, cocoteros, bananeros, bambús... y adornado con fuentes, cuencas, chorros de agua, jarras en cerámica, alamedas, pérgolas, etc.
En 1937 el artista crea un color azul, el azul Majorelle, con el que pinta las paredes de su chalet, luego todo el jardín para hacer un cuadro vivo que abre al público en 1947.
Museo Berber
Es un pequeño museo sobre la cultura marroquí Bereber, dentro del jardín. Allí encontrarás una colección de objetos berberes de diferentes regiones de Marruecos desde las montañas Rif hasta La Sahara. El museo muestra más de 600 objetos, en un panorama convincente sobre la cultura bereber en Marruecos. Mapas, textos explicativos -en inglés, francés y árabe-, fotografías, películas de archivo y documentos audiovisuales diseñados específicamente para el museo para guiar a los visitantes durante su paseo. La Biblioteca del Museo contiene una colección de libros de referencia sobre la cultura bereber.
El Jardín Majorelle Marrakech recibe a más de 700.000 visitantes cada año, convirtiéndose en uno de los jardines más hipnóticos y visitados del mundo. Este oasis refrescante e inesperado se alza como un refugio tranquilo, alejado del bullicio de los zocos de Marrakech.
Creado en 1924 por el pintor francés Jacques Majorelle, este paraíso botánico alberga más de 300 especies de plantas, desde cactus hasta palmeras. Sin embargo, lo que verdaderamente distingue a estos jardines es su emblemática Villa Bou Saf Saf, pintada en 1937 con un intenso azul cobalto, conocido mundialmente como "Azul Majorelle". Además, el complejo cuenta con un extraordinario Museo Bereber que exhibe más de 600 artefactos de la cultura local.
En esta guía completa, se explorará la fascinante historia de estos jardines únicos, desde su creación como retiro privado hasta su transformación en un destino cultural bajo la custodia de Yves Saint Laurent, revelando los secretos que han convertido este espacio en una fuente inagotable de inspiración para artistas y visitantes por igual.

Historia del Jardín Majorelle: De sueño artístico a icono cultural
La fascinante historia del Jardín Majorelle comenzó con un viaje de sanación. El artista francés Jacques Majorelle, hijo del reconocido ebanista Louis Majorelle, llegó a Marruecos en 1917 para recuperarse de problemas de salud. Sin embargo, lo que empezó como convalecencia se transformó en una pasión de por vida por los colores vibrantes y la cultura marroquí.
El pintor Jacques Majorelle y su visión exótica
Tras quedar cautivado por Marruecos, Majorelle se estableció permanentemente en 1919 en la medina de Marrakech. Este pintor orientalista francés, influenciado por el estilo Art Nouveau de su padre, pronto comenzó a plasmar la vida de los pueblos y zocos marroquíes en sus obras. Su visión artística iba más allá del lienzo, soñando con crear un espacio que combinara su pasión por la pintura y la botánica.
La transformación del terreno (1924-1947)
En 1923, Majorelle adquirió un terreno de 1,6 hectáreas al noroeste de la medina, en el borde del palmeral. Durante cuarenta años, trabajó incansablemente para convertir este espacio en un "jardín impresionista" y una "catedral de formas y colores". El pintor amplió la propiedad hasta 4 hectáreas y comenzó a plantar especies exóticas traídas de sus viajes por todo el mundo.
En 1931, encargó al arquitecto Paul Sinoir diseñar una villa cubista, que en 1937 pintaría con un intenso azul cobalto, creando el emblemático "azul Majorelle". Este tono profundo, inspirado en los cielos marroquíes y los azulejos tradicionales, realzaba el verde de las plantas, haciéndolas "cantar".
Ante los elevados costes de mantenimiento, Majorelle abrió el jardín al público en 1947, aunque posteriormente se vio obligado a vender partes del terreno. Tras su divorcio y dos graves accidentes de coche, falleció en 1962, dejando el jardín abandonado.
El rescate por Yves Saint Laurent y Pierre Bergé
El destino del jardín cambió radicalmente en 1980, cuando los diseñadores Yves Saint Laurent y Pierre Bergé se enteraron de que estaba amenazado por un proyecto inmobiliario. Habiendo quedado "seducidos por este oasis" desde su primera visita a Marrakech en 1966, decidieron adquirirlo para salvarlo de la demolición.
La pareja renovó la villa, rebautizándola como "Villa Oasis" y dedicó sus esfuerzos a restaurar la visión original de Majorelle.
Evolución y reconocimiento internacional
En 2001, Saint Laurent y Bergé crearon la Asociación Jardín Majorelle para proteger este patrimonio ecológico, histórico y cultural. Tras la muerte de Saint Laurent en 2008, sus cenizas fueron esparcidas en el jardín y la calle fue renombrada como Rue Yves Saint Laurent.
Actualmente, el Jardín Majorelle se ha convertido en uno de los sitios más visitados de Marruecos, recibiendo cerca de 800.000 visitantes anualmente. En 2017, se inauguró el Museo Yves Saint Laurent a poca distancia del jardín, consolidando este espacio como un centro cultural de relevancia mundial.
El azul Majorelle: El color que conquistó el mundo
Pocos colores en el mundo han logrado tener nombre propio y conquistar la imaginación global como el icónico azul Majorelle. Este tono de cobalto intenso se ha convertido en un símbolo distintivo que trasciende fronteras y culturas.
Origen e inspiración del tono más famoso de Marrakech
En 1937, Jacques Majorelle tomó una decisión audaz que cambiaría para siempre el paisaje de Marrakech: pintó su villa cubista, hasta entonces blanca, con un vibrante azul ultramarino. Este acto creativo dio nacimiento al legendario "azul Majorelle".
La inspiración para este tono provino de diversas fuentes: los azulejos tradicionales marroquíes con cobalto, el índigo que decoraba las ventanas de las kasbah, los velos azules de la tribu Tuareg y los burnous bereberes.
El color pertenece a la familia de los azules ultramarinos, similar pero distinto al azul Klein, con valores RGB de R:96, G:80, B:220 y contiene aproximadamente un 20% de violeta. Curiosamente, Majorelle patentó este color antes de su muerte, aunque utilizó poco este tono fetiche en sus propias pinturas, que tendían más hacia ocres y rojos.
Significado cultural del azul en la tradición marroquí
En la cultura marroquí, el azul posee un simbolismo profundo. Tradicionalmente, se cree que ofrece protección contra el "mal de ojo", una superstición arraigada en la sociedad. El azul representa lo divino, la fe, la sabiduría y la verdad, simbolizando el cielo y el mar, elementos que conectan con lo divino.
Para los marroquíes, este color está asociado con lo absoluto y lo infinito, encarnando la tranquilidad y la paz mental. Además, el azul es el color emblemático de Fez, centro artesanal de Marruecos.
Influencia en la moda y el diseño contemporáneo
El impacto del azul Majorelle se extiende mucho más allá de los jardines. Para Yves Saint Laurent, este color se convirtió en una fuente inagotable de inspiración creativa que influyó en sus colecciones, inspirando caftanes fluidos, bordados intrincados y paletas de colores vibrantes.
En el diseño de interiores contemporáneo, el azul Majorelle se ha vuelto una elección popular para aportar exotismo y lujo a los espacios. Este tono vibrante funciona extraordinariamente bien junto a otros colores, especialmente blancos y neutros, y se combina magníficamente con tonos brillantes como el rosa y el amarillo.
Desde la arquitectura hasta los textiles y la moda de alta costura, el azul Majorelle sigue conquistando corazones, demostrando ser mucho más que un color: es un puente cultural entre continentes y tradiciones.

Recorrido completo por los jardines de Majorelle
Al cruzar las puertas del Jardín Majorelle, los visitantes descubren un santuario que combina arte, cultura y naturaleza. Este oasis urbano, abierto todos los días de 8:30 a.m. a 5:00 p.m., ofrece una experiencia multisensorial única en el corazón de Marrakech.
La villa y el estudio del artista
La emblemática villa de estilo cubista, diseñada por el arquitecto Paul Sinoir en la década de 1930, representa el corazón arquitectónico del jardín. Este edificio, originalmente concebido como estudio y residencia de Jacques Majorelle, destaca no solo por su llamativo color azul, sino también por su diseño interior inspirado en la arquitectura marroquí que se extiende hasta el nivel superior de la casa. Actualmente, la estructura alberga el Museo Bereber, transformando el espacio creativo del pintor en un valioso centro cultural.
Colecciones botánicas imprescindibles
El jardín, que abarca aproximadamente 12 acres, alberga colecciones botánicas extraordinarias reunidas por Majorelle durante cuatro décadas de viajes. En la parte sur del jardín se encuentra la Colección de Palmeras, que evoca los antiguos oasis de Marrakech y representa plantas consideradas sagradas en la economía y ecología regional.
La Colección de Cactus sorprende con sus variadas formas y tamaños, desde ejemplares esféricos hasta cilíndricos, creando un vínculo visual con los paisajes latinoamericanos. Igualmente fascinante es la Colección de Bananas, originaria del Medio Oriente hasta el Pacífico, que aporta un toque tropical con sus grandes hojas expresivas.
En los extremos sur y oeste, el bambú actúa como guardián natural de los senderos, añadiendo su suave susurro al paisaje sonoro del jardín.
El Museo Bereber: tesoro cultural escondido
Inaugurado en 2011 bajo el alto patrocinio de Su Majestad Mohammed VI, el Museo Bereber presenta más de 600 objetos coleccionados desde las montañas del Rif hasta el Sahara por Pierre Bergé e Yves Saint Laurent. Abierto diariamente de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., este espacio expositivo se despliega en cuatro áreas temáticas distintas que muestran la extraordinaria creatividad del pueblo más antiguo del norte de África.
La colección incluye prendas tradicionales, joyas, artesanía, instrumentos musicales y pinturas, presentadas con excelente iluminación y acompañamiento musical. Cada sección comienza con paneles informativos disponibles en árabe, francés e inglés.
Conexión con el Museo Yves Saint Laurent
A pocos pasos del Jardín Majorelle se encuentra el Museo Yves Saint Laurent, cuya fachada de ladrillos evoca patrones de tejidos, homenajeando la conexión del diseñador con los textiles. Inaugurado en 2017, este centro complementa perfectamente la experiencia del jardín, albergando exposiciones rotativas de las innovadoras creaciones del diseñador francés. Ambos espacios conforman un recorrido cultural completo, permitiendo a los visitantes sumergirse en el legado artístico que tanto inspiró y fue inspirado por Marruecos.

Guía práctica para visitar el Jardín Majorelle Marrakech
Planificar una visita al Jardín Majorelle requiere cierta estrategia para disfrutar plenamente de este tesoro marroquí. Para quienes desean aprovechar al máximo su experiencia, estos consejos prácticos resultarán fundamentales.
Mejor época y horario para evitar multitudes
Para evitar aglomeraciones, es recomendable llegar a primera hora de la mañana, especialmente entre semana. La iluminación matutina no solo realza los vibrantes colores del jardín, sino que también proporciona condiciones ideales para fotografiar.
Horarios:
El jardín está abierto todos los días.
1 Octubre - 30 Abril: 08:00 - 17:30
1 Mayo - 30 Septiembre: 08:00 - 18:00
Notas:
- No se admiten niños no acompañados.
- Picnics y perros están prohibidos.
- Jardín y Museo: accesibles en silla de ruedas.
Durante el mes de Ramadán, el horario se modifica a 9:00 a.m. - 4:30 p.m., dato importante a considerar al planificar. Por otro lado, las mañanas en Marrakech resultan más agradables para actividades al aire libre, incluso en invierno.
Consejos para fotografiar el jardín como un profesional
Para capturar imágenes excepcionales:
- Aprovechar la luz suave de la mañana que realza el azul de las paredes y crea hermosas sombras
- Planificar 1,5-2 horas para explorar todos los puntos fotográficos clave
- Utilizar un lente 50mm para conseguir un buen bokeh (desenfoque de fondo)
- Enfocarse en detalles arquitectónicos y botánicos en lugar de tomas panorámicas
Aunque se permiten trípodes, es importante ser considerado con el espacio y otros visitantes. Asimismo, la fotografía con flash y los drones están prohibidos.
Entradas, precios y opciones de visita
Es imprescindible reservar las entradas online con anticipación a través del sitio oficial www.tickets.jardinmajorelle.com. El precio general de admisión es de 170 dirhams. Sin embargo, existen tarifas reducidas: ciudadanos/residentes marroquíes (75 Dhs), estudiantes marroquíes (40 Dhs) y estudiantes internacionales (95 Dhs).
La entrada incluye acceso al Museo Bereber Pierre Bergé, que abre de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.. Los niños menores de 10 años acompañados por un adulto y personas con discapacidad tienen acceso gratuito.
Entrada gratuita
- Niños acompañados de menos de 12 años: entrada gratuita.
- Grupos escolares; nacionales e internacionales: entrada gratuita con solicitud previa escrita.
- Líderes y guías turísticos: entrada gratuita con tarjeta profesional.
- Prensa: entrada gratuita con ID de prensa.
Cómo llegar y qué combinar en tu itinerario
Desde la estación de tren de Marrakech, se puede tomar el autobús línea 19 hasta Bab Doukkala. Alternativamente, un taxi tarda aproximadamente 3 minutos. A pie, el jardín se encuentra a unos 25 minutos desde la medina.
Para complementar la visita, considerar el cercano Museo Yves Saint Laurent, tiendas locales, la puerta Bab Doukala o un paseo por la antigua medina. Finalmente, es aconsejable reservar 1,5-2 horas para disfrutar completamente de este oasis azul.
Conclusión
El Jardín Majorelle representa mucho más que un simple espacio verde en Marrakech. Este oasis azul, nacido de la visión artística de Jacques Majorelle y salvado por la pasión de Yves Saint Laurent, se ha convertido en un testimonio vivo del encuentro entre culturas.
Sin duda alguna, la magia del jardín radica en su capacidad para combinar elementos únicos: arquitectura cubista bañada en el legendario azul Majorelle, colecciones botánicas extraordinarias y un valioso patrimonio bereber. Ciertamente, cada rincón cuenta una historia diferente, desde las majestuosas palmeras hasta los intrincados detalles del Museo Bereber.
Los visitantes que planifiquen cuidadosamente su visita, siguiendo los consejos prácticos mencionados, descubrirán un espacio donde el arte, la naturaleza y la cultura marroquí se entrelazan armoniosamente. Este jardín, que atrae a cientos de miles de visitantes cada año, demuestra que la visión artística de un hombre puede transformarse en un legado universal perdurable.