Mezquita Azul en Estambul
La Mezquita Azul en Estambul, también llamada Mezquita del Sultán Ahmed es una de las construcciones más magníficas e impactantes que se encuentran en la ciudad y la más famosa entre las mezquitas de la metrópoli. Es a la vez un lugar de culto y una importante atracción turística que recibe de cuatro a cinco millones de visitantes cada año. Su nombre se debe a la decoración de azulejos que adornan las paredes de su interior.
Resumen de la Mezquita Azul en Estambul
- Dirección: Sultanahmet Mah At Meydani Cad No: 7, Estambul 34122, Turquía
- Arquitecto: Sedefkâr Mehmed Ağa
- Inicio de construcción: 1609
- Finalización: 1617
- Función: Mezquita y atracción turística
- Estilo: Arquitectura otomana
- Longitud: 73 metros
- Capacidad: Aproximadamente 10,000 personas
Datos Curiosos sobre la Mezquita Azul
- Es la única mezquita en Estambul que cuenta con seis minaretes.
- Para evitar controversias, ya que la Mezquita de La Meca también tenía seis minaretes, el Sultán Ahmed I envió a su arquitecto a La Meca para agregar un minarete más a esa mezquita.
- La construcción de la Mezquita Azul en Estambul comenzó cuando el Sultán Ahmed I tenía solo 19 años.
- Fue diseñada por el arquitecto imperial Sedefkâr Mehmed Ağa, quien falleció en 1617, el mismo año en que se completó la mezquita.
- Forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Historia de la Mezquita Azul de Estambul
La Mezquita Azul comenzó a construirse en 1609 y se inauguró en 1617. El sultán Ahmed l fue quien ordenó su construcción con base a una justificación religiosa. En el marco de las derrotas de sus ejércitos, el objetivo era homenajear a Allah. Aunque comenzó durante el sultanato de Ahmed, la Mezquita Azul fue terminada bajo el poder de Mustafá I.
Durante la construcción de la Mezquita Azul se desataron dos polémicas: Una fue provocada por las características de su construcción ya que contaba con 6 minaretes y, hasta esa época, la única mezquita con esa cantidad de minaretes era La Meca, por lo que pudo representar una ofensa para algunos fieles. Esta tensión fue resulta cuando se le agregó un séptimo minarete a esta última.
La otra polémica fue provocada por la duda respecto a los recursos utilizados para la construcción de tan imponente edificio, sobre todo, considerando que fue realizado en una época de derrotas. Aparentemente, la fuente de los fondos utilizados no era la destinada para este tipo de construcciones.
Por tal motivo y dado que, durante los años en que se fue construyendo, los recursos de los que se disponía no fueron siempre los mismos, los materiales de los que está hecha varían en calidad, aunque eso no impacta en la totalidad de su belleza.

Construcción de la Mezquita Azul de Estambul
Exterior de la Mezquita
Al mirar hacia arriba se impone la dimensión de su cúpula central de 23,5 metros de diámetro y 43 metros de altura en el centro y la composición armónica que esta forma junto con las cúpulas más pequeñas que se le van superponiendo.
Dos de los seis minaretes se encuentran en las esquinas este y oeste del patio, mientras que los otros cuatro en forma de lápiz se encuentran en las cuatro esquinas de la mezquita y tienen tres balcones, mientras que los otros dos tienen dos balcones.
Interior de la Mezquita
Parte de la belleza de esta mezquita y su nombre se deben a su interior, tiene 20,000 azulejos que rodean su techo. El más antiguo de estos azulejos presenta flores, árboles y patrones abstractos que los convierten en excelentes ejemplos del diseño de Iznik del siglo XVI.
El interior de la Mezquita Azul de Estambul está iluminado con doscientas sesenta ventanas que alguna vez estuvieron llenas de 200 vidrieras del siglo XVII. Lamentablemente se han perdido y reemplazado por réplicas inferiores.
En la parte inferior predomina el color azul, aunque el material es de menor calidad que el de las cúpulas. Otro aspecto de la estética de esta mezquita es que incluye pasajes del Corán realizados por el mejor calígrafo de la época. Un detalle interesante más sobre el interior es la decoración del suelo. Los fieles son quienes donan las alfombras que lo cubren, que se reemplazan cuando se desgastan.
Consejos Útiles al Visitar la Mezquita Azul de Estambul
- Se recomienda que, el día pautado para la visita a la Mezquita Azul, se use ropa acorde a las normas de la religión musulmana. Lo apropiado es no dejar partes del cuerpo descubiertas, evitar pantalones cortos y poleras o camisetas. En el caso de las mujeres, lo adecuado es cubrirse el cabello y los brazos.
- Dado que la visita a la Mezquita Azul no es extensa y que solamente se puede ingresar fuera de las horas dedicadas a la oración, que están intercaladas a lo largo del día, la mejor manera de aprovechar el tiempo es recorrer el mismo día los lugares turísticos cercanos.
Lugares Cercanos a la Mezquita Azul que Puedes Visitar
* Museo Arqueológico de Estambul
* Museo de Arte Turco e Islámico
Preguntas Más Frecuentes sobre La Mezquita Azul
¿Por qué se llama Mezquita Azul?
Se llama así por los más de 20,000 azulejos de cerámica azul de Iznik que decoran su interior, creando un ambiente impresionante.
¿Cuál es la historia de la Mezquita Azul?
Fue construida entre 1609 y 1616 por orden del sultán Ahmed I durante el Imperio Otomano y sigue siendo un importante lugar de culto y atracción turística.
¿Se puede visitar la Mezquita Azul?
Sí, está abierta al público y la entrada es gratuita, pero los visitantes deben respetar los horarios de oración y seguir un código de vestimenta adecuado.
¿Dónde se encuentra la Mezquita Azul?
Está ubicada en el centro histórico de Estambul, en la plaza Sultanahmet, cerca de la Santa Sofía y el Palacio de Topkapi.
¿Qué normas deben seguir los visitantes?
Los visitantes deben quitarse los zapatos antes de entrar, vestir de manera modesta (las mujeres deben cubrirse la cabeza) y mantener silencio para no interrumpir las oraciones.
Si estás planeando un viaje a Turquía, la Mezquita Azul en Estambul es una visita imprescindible. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer este magnífico tesoro arquitectónico!